martes, 1 de noviembre de 2016

LA INTERVENCION ESCOLAR CON TIC- LA CONSTRUCCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


Tema: La Intervención escolar con TIC – La Construcción del problema de Investigación

Texto de síntesis

Sesión.Noviembre 4 de 2016





La Construcción del problema de Investigación y su Discurso

Eva Pasek de Pinto





Se evidencia en diferentes contextos la dificultad, independientemente de la profesión en la elaboración de documentos escritos, algunas de las dificultades más comunes son la falta de coherencia y cohesión. La mayor dificultad se percibe en la elaboración de documentos con carácter argumentativo típico de la ciencia y la investigación.



  • En el documento de Eva Pasek realiza una reflexión desde los puntos de vista de la comunicación y el lenguaje, así mismo se toma el discurso argumentativo y los tipos de razonamiento que se involucran para llevar a buen término el planteamiento de un problema de investigación.
  • Para construir el problema de investigación se requiere de una serie de habilidades comunicativas en las que están incluidas la comprensión, producción escrita, así mismo la organización y metodología en la escritura, organización de ideas y del proceso que conlleva la documentación del mismo.
  • El escribir bien es una habilidad que consiste en la organización de ideas parea después ponerla por escrito de una manera adecuada, con el fin de lograr que el lector entienda aquello de lo que se está informando.
  • Los documentos en el campo de investigación y ciencia se caracterizan por ser argumentativos, es decir que aporta razones, juicios de valor, que sustentan la información que allí se brinda.
  • El planteamiento del problema al ser de carácter argumentativo, necesita de una buena redacción y en este proceso es necesario aplicar tiempo tomando notas, elaborando ideas, concretando procesos y re elaborar el documento cuantas veces sea posible con el fin de lograr que la intención del documento sea clara y comprensible.



DISCURSO ARGUMENTATIVO

  • La característica principal de este documento son los juicios que allí se plantean, de igual forma las razones con las que se aborda. En la elaboración del discurso argumentativo se hace necesario reflexionar cada planteamiento desde el razonamiento.
  • El razonamiento, también posee un orden o una manera de abordarlo, para ello es importante tener claro: “la información disponible, los procesos cognitivos, las inferencias generadas”[1].
  • Existen diferentes maneras de razonar y aunque en la práctica son complementarios, cada uno posee características puntuales, estamos hablando del Razonamiento Inductivo Razonamiento Deductivo.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

  • las inferencias se derivan de las premisas lógicas.
  • El procesamiento de la información se hace de lo general a lo especifico o de lo general a lo particular.
  • Este método se caracteriza por llegar a la conclusión de manera directa debido a que en las premisas se encuentra la información necesaria para realizar una conclusión.
  • En los razonamientos deductivos se evidencia una afectación de la conclusión por dos variables como lo son el valor de la verdad y la validez.
  • Valor de la verdad, cada afirmación puede ser verdadera o falsa.
  • El valor de la validez, en el proceso de razonamiento se puede definir un valor de verdad o falsedad, independiente de la información de las premisas.



RAZONAMIENTO INDUCTIVO

  • El razonamiento se hace desde la experiencia de vida o propia de cada persona.
  • Este tipo de razonamiento se basa en una serie de hechos observados con el fin de realizar una generalización.



PROCESO DE REDACCION

“La redacción sigue un proceso que abarca dos fases: la planificación y la producción de ideas”[2] pero cada una a su vez posee una serie de pasos que enunciare a continuación.



PLANIFICACION

  • Qué hacer
  • Finalidad el texto
  • Destinatario
  • Tipología de texto a utilizar
  • Papel del escritor.
  • Título del documento
  • Extensión dl documento
  • Criterios de evaluación[3]



PRODUCCION DE IDEAS

  • Recoger información: asociación de ideas, palabras y autores que puedan llegar a influenciar el documento.
  • Organización de la información: elaboración de mapas, categorizar información, precisar tema, determinar puntos de vista, esbozar el tema.
  • Producción del texto: elaboración de un primer borrador del documento basado en oraciones, párrafos, conectores, introducción, conclusiones, ejemplos.
  • Revisión: es necesario hacer una primera revisión del documento para determinar ajustes.





REDACCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Un problema de investigación consiste en “todas aquellas cuestiones relacionadas con razones, causas y motivos de los desequilibrios, rupturas, contradicciones, insatisfacciones y conflictos en que se involucran el sujeto cognoscente”[4]

·         El plantearse un problema de investigación es una tarea compleja, sin embargo, afirma Becerra que se debe partir de un interrogante que lo define. Es decir que el problema no tiene una solución en el momento, por tal motivo debe realizarse un proceso con el fin de identificar su respuesta.

·         Becerra plantea que este problema de investigación comprende tres elementos “manifestación o síntomas (sensación), desequilibrio o discrepancias (lo que observamos que describe el problema) y la raíz o causa (lo que origina el problema)”.

·         Con el fin de evitar la subjetividad se hace necesario la intervención de otra persona en cuanto la revisión y ajuste del problema, así mismo a una revisión bibliográfica o de percepción.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – PARADIGMA CUANTITATIVO

·         Basado en el razonamiento deductivo.

·         Se inicia abordando el contexto de estudio, se tiene en cuenta el contexto global al local.

·         Deber del tema, aquí se contemplan los diferentes autores que se van a tener en cuenta en cuanto a la posición de la investigación.

·         Descripción de problema: se detalla el problema desde lo que debería ser, representado en un problema a investigar.

·         Evidencias del problema: resultados de otras investigaciones realizadas sobre el tema.

·         Descripción de causas: se plantean las causas que originan el desequilibrio y las consecuencias en caso de no ser solucionado el problema.

·         Como fin último se desea lograr una tesis, es decir una afirmación expresada en una oración afirmativa precisa a la cual se le va a dar respuesta.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – PARADIGMA CUALITATIVO

·         Contexto de estudio: realidad determinada casi siempre de tipo local.

·         Descripción del problema: como no se conoce el problema con precisión se puede delimitar a un área de interés.

·         Razones o causas: detección de antecedentes y la información conceptual recolectada.

·         Consecuencias: aquellas que se perciban en caso de no ser solucionado el problema.

·         Que se desea lograr: la tesis de la investigación, es decir una afirmación expresada en una oración afirmativa precisa a la cual se le va dar respuesta.

·         Propósito en el cual es explicita l intención del estudio o investigación.



[1] Pasek, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 3 (9):135-153
[2] Serafini, 1989.
[3] Pasek, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 3 (9):135-153
[4] Becerra, 1994, p.19.

martes, 4 de octubre de 2016

Corte 2. Ensayo: TIC Y EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Javeriana
Programa de Licenciatura en Educación con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Estudiante: Silvia Natalia González Díaz
Asignatura: Seminario de Problematización
Tema: Relación Educación – Tecnología: Escuela y TIC; Lenguaje, Hipertexto y Escuela.
Ensayo Corte 2


TIC Y EDUCACIÓN

“El sistema de educación formal es la clave para difundir el acceso a la digitalización[1]


Quisiera por medio de este ensayo abordar el tema de las tecnologías de la educación en la escuela, algunos de sus contextos, usos, el internet, beneficios y limitaciones en la escuela como herramientas que apoyan la labor docente y la formación de conocimiento en los estudiantes.
La sociedad cambiante y el ritmo que se marca en la sociedad en cuanto a innovaciones es casi que inmediato.  Generacionalmente se ha dicho que las nuevas tecnologías han llegado y han cambiado a nuestros jóvenes y esto es del todo cierto, pues muchas de las concepciones, rutinas, puntos de vista han cambiado y la educación es una de ellas, así que centraremos nuestra atención en este aspecto.

PARA QUE SIRVEN LAS TIC

Uno de los fines primordiales es optimizar el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación, permiten gestionar la información  y disponerla para ser de fácil acceso a ella y así poder generar saberes.
De este modo se puede pensar que cualquier información puede ser colgada en la red para ser leída, para acceder a ella, partiendo de este principio el factor espacio y tiempo pasan a un segundo plano, ya que brindan la opción de aprender desde cualquier lugar y espacio innovando la forma de aprender y enseñar.
A partir del uso de las TICs surge la clasificación de comunidades generacionales, la cual consta de dos tipos: unos llamados nativos y otros inmigrantes digitales, cada uno con características particulares, como son:
 “Los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones informáticos, que tienen uno o varios ordenadores en su casa o habitación desde muy pequeños, que usan móvil desde que hicieron la primera comunión, (o una fecha equivalente), que pasan más de 20horas a la semana frente a una consola de video juegos y que ya no saben lo que es una cinta de casete o un disco de vinilo, ni mucho menos una agenda telefónica de papel. Dichos nativos utilizan estos dispositivos con destreza y sin esfuerzo, en su vida privada, fuera dela escuela, aunque ningún profesor, ni un curso formal les haya enseñado a hacerlo. Los usan para crear-inventar-compartir con sus amigos de carne y hueso o sus nuevas amistades en la red. En el caso de los inmigrantes, tuvieron una infancia analógica, sin pantallas, ni teclados, ni móviles. Sus artefactos culturales fueron y siguen siendo productos tangibles: los libros, los papeles, las bibliotecas, los discos y las películas de celuloide o de vídeo. Su forma de aprender a usarlos es sobre todo a partir de la enseñanza formal.” [Daniel Cassany / Gilmar Ayala, “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela, pag.56”]
Partiendo de estas dos generaciones tan diferentes pero tan cercanas en el espacio real, se ha creado una gran brecha digital, ya que los que nacimos en el siglo XX mejor conocidos como inmigrantes, nos cuesta un poco más de trabajo usar la tecnología, en cambio a los nacidos en el siglo XXI que son los nativos les resulta más sencillo el uso de esta, sin necesidad de tomar un curso para aprender a utilizarlas.
En estas características encontramos particularidades como la organización, búsqueda de la información y usos que se le dan a las tecnologías, los nativos le dan un uso práctico en cuanto a diversión, estudio, trabajo, búsqueda de información, los inmigrantes las utilizan más en la parte académica y laboral.
En la escuela se evidencia por parte de los maestros cierto temor al implementar las tecnologías, algunos porque no las saben manejar  y prefieren utilizar la forma tradicional, sin tener en cuenta que los tiempos han cambiado y que los estudiantes necesitan de estímulos  para captar su atención, contextualizarse en una época, centrar su interés, etc., cada vez ellos dan más prioridad a lo experiencial que a lo tradicional. Dentro de las dificultades que podemos encontrar es que no todos los estudiantes y escuelas poseen los mismos recursos en equipos, capacitación, conectividad o conexión posibilitando el analfabetismo digital.

LAS TICs EN EL SIGLO XXI

La red de Internet ha cambiado nuestra vida y el ritmo de lectura que hacemos en nuestra cotidianidad no basta simplemente con saber leer, sino que mediante el texto electrónico se desarrollan procesos cognitivos en los sujetos  desde el nivel de la comprensión hasta las sensaciones que se generan allí gracias a las intervenciones multimediales a los que se ven envueltos en un texto. “Internet es más que una tecnología, es un medio de comunicación, de interacción y de organización social[2]
Es decir que la sociedad necesita una alfabetización digital, aunque algunos sin saberlo lo están haciendo que mejor que hacerlo desde la escuela, en el ámbito académico del texto y la producción escrita Cassany (2005 1) nos ofrece el concepto de literacidad, el cual “abarca todos los conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz en una comunidad de los géneros escritos”. Como se puede apreciar, en forma explícita nos entrega que dicho concepto es trabajado en comunidad, es decir que es necesaria la interrelación y que no sólo se limita a los conocimientos, pues reconoce que deben existir ciertas actitudes necesarias para su uso eficaz.
Por lo tanto es importante que desde la escuela se aborde esta alfabetización digital desde:
·         Descubrir la tecnología con la cual se siente cómoda la persona y cómo se puede sacarle provecho a esta desde su labor.
·         Y para quienes ya las manejan es identificar cómo pueden aprovechar la información que allí encuentran en el contexto donde se desarrollan.

LAS TICs E INTERNET EN LOS PROCESOSDE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las TIC se han posicionado como uno de los pilares básicos que hay que afrontar desde la educación, en conocer las tecnologías, identificar su buen uso en servicio propio y de los demás. Este objetivo puede trabajarse desde planteamientos como:
·         Integrar esta nueva cultura en la educación, contemplándola en todos los niveles dela enseñanza, involucrando a maestros y estudiantes en las nuevas metodologías que ofrece hoy en día las TIC.
·         Las TIC deben ser usadas para aprender y para enseñar.
·         Fomentar  la buena convivencia y el respeto en la sociedad”
·         Fomenta la comunicación con pares”…fomentan la hipercomunicacion, las posibilidades de relacionarse con los demás desde la movilidad virtual, el ser  y estar en un sitio, pero también, el ser y estar  virtualmente en otros espacios y lugares en y a través de la red[3]”.
·         Contribuir en la actualización del Sistema Educativo, con el fin de construir una educación más incluyente.
·         Facilitar a los profesores la adquisición de competencias básicas en el manejo de herramientas tecnológicas “La formación docente como las prácticas pedagógicas no transitan al mismo ritmo que la innovación en las TIC[4]”.
·         Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre la experiencia real; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta, en cuanto a población estudiantil, área donde se desarrolla el quehacer educativo.

BENEFICIOS VS LIMITACIONES DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

Cuando se desea hacer incorporaciones de tecnologías en el aula se debe tener en cuenta que éstas deben estar en función del diseño pedagógico y no al contrario. Es decir si deseamos utilizar un video, una búsqueda debemos considerar la necesidad pedagógica que atenderemos. Nos hemos dado cuenta de que muchas veces las posibilidades tecnológicas abren y cierran oportunidades, porque con base a ellas es como se llega a condicionar o potencializar las modalidades de trabajo en los procesos de enseñanza aprendizaje.
El uso de las tecnología en el aula deben ser vistas como herramientas para fomentar el proceso enseñanza aprendizaje. Es labor del docente hacer uso de varias alternativas dentro y fuera del aula para interesar y promover en en  estudiante interés ante una situación determinada.

Beneficios
  • El uso de las TICs mejora la capacidad de relación entre estudiantes, superando espacio y tiempo.
  • Propician el aprendizaje colaborativo.
  • Permiten que los individuos participen activamente sin sentirse rechazados por un grupo.
  • Optimizan el trabajo investigativo y de selección de información.
  • Gracias a las tecnologías surgen nuevas profesiones y modalidades educativas

Limitaciones
·         No tener claro el objetivo de trabajo en el aula
·         Pocos recursos tecnológicos en el aula o escuela.
·         Poca evidencia escrita, para algunos padres puede ser sinónimo de poco trabajo.
·         Desinterés por otras formas de trabajo.
CONCLUSIONES

A lo largo de la etapa escolar como estudiante y como maestra en formación he sido testigo de aspectos que se han plasmado en este ensayo, es una realidad que debemos seguir trabajando en el manejo e incorporación de las TICs en los ambientes educativos, sin embargo y con el ánimo de fortalecer este proceso puedo concluir que es necesario:
  • Optar por un manejo de recursos en los que se tenga en cuenta la dotación de aulas o salas de informática con tecnologías para los estudiantes.
  • Capacitar a los maestros en el manejo y uso de las nuevas tecnologías.
  • Promover  la incorporación de  nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital.
  • Fortaleces desde la escuela la educación en el trabajo colaborativo.




[1] Hopenhyan, M (2001. Brechas de sentido entre las TIC, la cultura y la educación.
[2] Castells, M.
[3] Gil-Juárez A.(2010) Consumo de Tic y subjetividades emergentes.
[4] Hopenhyan, M (2001)Brechas de sentido entre las TIC, la cultura y la educación.

Taller 2. Relación Educación – Tecnología: Escuela y TIC; Lenguaje, Hipertexto y Escuela.

TALLER 2.  SEMINARIO PROBLEMATIZACIÓN. TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN
PROFESORA: MONICA BRIJALDO
TEMA 3. Relación Educación – Tecnología: Escuela y TIC; Lenguaje, Hipertexto y Escuela.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Analizar las entrevistas realizadas a los profesores desde las perspectivas de uso de TIC.

1. ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
A partir de las entrevistas realizadas a los docentes analicen las respuestas desde las siguientes perspectivas:
1.    ¿Cuáles son las creencias, mitos o imaginarios que tienen los profesores sobre las tecnologías en su desempeño laboral o personal?

Teniendo en cuenta el grupo general de maestros, se puede percibir cierto distanciamiento de ellos con las tecnologías porque existen creencias que pueden ser estos objetos de desplazamiento de la profesión, es decir en cuanto a la posibilidad de dar conocimiento a otros. Algunos manifiestan que son muy complicadas de manejar, que implican gastos y cuidados extras en cuanto al cuidado de los aparatos.

En la experiencia de los docentes entrevistados, se ha podido evidenciar que ellos han podido acceder a las tecnologías nos solo por políticas educativas de la Institución sino por gusto, logrando adaptar cada uno de los recursos tecnológicos al desarrollo de nuevas dinámicas de clases mas participativas, ilustrativas, amenas, colaborativas con otras asignaturas incluso y  por lo tanto logrando la inclusión de todos los estudiantes en el aula.

También hallamos que los tres docentes entrevistados consideran que la tecnología acerca sus relaciones con los estudiantes, pues hay “un vínculo” más cercano que posibilita la interactividad con ellos, porque como muchachos jóvenes les interesa explorar sobre nuevas formas de conocimientos, entonces, están abiertos a acceder e investigar sobre diversas temáticas que, de una manera u otra, les garantizaran un aprendizaje de calidad.

Como una ventaja adicional, los maestros han manifestado que la tecnología ha permitido la exploración de los conocimientos por medio de los sentidos, ya que se han implementado mayores recursos audiovisuales e interactivos que permiten a los alumnos entender de manera experiencial la “realidad” de las cosas, sin importar la edad que tengan.

2.    ¿Es posible establecer cambios en las prácticas educativas que desarrollan los maestros cuándo usan tecnología o cuándo piensan incorporar tecnología?, ¿cuáles?
Hace realmente pocos años, estábamos acostumbrados a que el sistema educativo funcionaba siempre y cuando el maestro se pusiera frente a un pizarrón de tiza o tinta, y se dedicara a tener el control de los estudiantes; lo que significaba en varios casos, que no importaba mucho si el estudiante que se encontraba sentado estaba aprendiendo o no, sino que, mientras  estuviese en silencio era más que suficiente para calificar la clase como “buena”.

Actualmente, hemos podido evidenciar que el contexto educativo pasa por varias etapas de transformación constante, que avanzan aceleradamente y, en este caso los maestros, no podemos quedarnos cortos con relación a la manera cómo avanzan generaciones y los recursos de trabajo digitales, que tardan cada vez menos tiempo en actualizarse.

De esta manera, como podemos ver al interior de los videos, encontramos que una de las maestras ha logrado desarrollar una metodología propia, en donde acude a grabar su propia voz al realizar una lectura, con el fin de que los niños de su clase puedan escucharla mientras leen y logren entender cómo se hacen las pausa en una lectura, mientras ellos “vivencian” esas pausas.

Como este ejemplo podemos ver muchos que nos muestran que como docentes debemos tener la posibilidad de innovar en las maneras cómo ejercemos nuestra labor porque de nosotros es la responsabilidad de cautivar a nuestros estudiantes y permitirles explorar, orientados a los resultados positivos que se esperan tener después de una clase, por ejemplo.

Lo que más se logra rescatar de las apreciaciones de los maestros es que se han atrevido a creer en nuevos sistemas de formación, en nuevas herramientas, en recrear espacios de aprendizaje que verdaderamente llaman la atención de los alumnos y por ello se evidencian grandes cambios… en este tipo de casos, lo fundamental ha sido lograr interactuar de manera natural y no forzada con las herramientas y dispositivos tecnológicos y afianzar lo que se conoce yendo más allá de los límites que  podamos encontrar, y arriesgarnos a ir por más en pro del beneficio para los estudiantes y para el crecimiento profesional de los maestros.

3.    ¿La cultura institucional es un factor desencadenante para el uso o no de tecnología?
Definitivamente, se ha logrado creer a nivel Institucional que el uso de tecnología como herramienta de trabajo funcional dentro de las aulas ha sido una ventaja significativa dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes y el fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes, todo ello, gracias a que las Instituciones han puesto su mirada en que los estudiantes que se estén formando posean mejores competencias y desarrollen mayores y mejores habilidades que a futuro les servirán como insumos de conocimiento para distintos aspectos de la vida.

Asimismo, encontramos que se ha mostrado gran interés en fortalecer los procesos de capacitación docente ya que se convierten en procesos más constantes, es decir, que se realizan de forma periódica con el fin de investigar sobre mejores dispositivos y aplicaciones que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje y, simultáneamente, que dinamicen el proceso de formar a los estudiantes, lo que a futuro, por medio de los exámenes escolares (de Estado) se vean también resultados de calidad que posicionen mejor la Institución; Este procedimiento se puede concebir como una metodología de trabajo donde todos ganan, por eso, debe invertirse en las capacitaciones y la implementación de nuevas metodologías para lograr avances significativos en los resultados Institucionales.

4.    Qué otros aspectos consideraron los profesores entrevistados que vale la pena mencionar.

Se mencionaron algunas ventajas con relación al manejo de las herramientas porque permiten el desarrollo y fortalecimiento continuo de las habilidades de los alumnos, y por otra parte las constantes investigaciones que se deben realizar sobre mejores estrategias educativas para potenciar el trabajo dentro y fuera del aula.

De la misma manera, nos encontramos con la distracción que genera la implementación inadecuada mientras se realizan actividades específicas que les han sido delegadas a los alumnos, ya que el fácil acceso a las redes les proporciona el espacio perfecto para ver cosas diferentes a la vez y se desvían de tema de trabajo. En este aspecto, es importante resaltar que se trata de ejercer un control pero es un proceso constante que debe articularse mejor, pero que sigue siendo funcional para los procesos dentro del aula.

Como desventajas se muestran las exclusiones que puede haber al interior del aula porque, inicialmente, no todos los niños manejan con la misma habilidad los recursos (como las computadoras), y esto puede deberse a diversos factores como las posibilidades económicas con que cuentan o por falta de acompañamiento en sus hogares con relación al manejo tecnológico.



Igualmente, para quienes realizan procesos de enseñanza con tecnología, les genera confianza al momento de ejercer sus prácticas educativas, pueden tener la certeza de que los estudiantes están tan involucrados en la actividad que se designa porque les llama mucho la atención la interactividad. 

domingo, 18 de septiembre de 2016

Configuración de la relación Educación-Tecnología: Escuela y TIC; Lenguaje,Hipertexto y Escuela

El texto en las tecnologías y la Escuela


Al hablar de tecnología son muchos los que las apoyan y otros tantos los que las atacan, pero cuando se habla del proceso de lectura digital, son más notorias las respuestas en cuanto a los aspectos negativos ¿Pero por qué esta posición?
Al parecer existe la creencia que las tecnologías desplazarán el texto físico llegando al extremo de erradicarlo, las bibliotecas desaparecerán y los textos físicos serán solo parte del recuerdo, y eso no es cierto, porque aunque cada día la tecnología se preocupa de digitalizar los textos para ser más portables, no es su intención erradicarlos.
Por medio de este texto quisiera abordar algunos aspectos que dan cuenta de las características de lo impreso y lo electrónico, similitudes y diferencias. En una primera parte comentaré acerca de algunos significados, después relacionaré el significado de “texto” con la lectura y la escritura destacando el potencial educativo de los textos electrónicos y para finalizar expondré mis conclusiones personales acerca del documento El texto electrónico: ¿La desaparición de lo impreso o la aparición de una nueva fuente de lectura? de Norelkys Espinoza y Oscar Alberto Morales.

La lectura ha pasado por un proceso de conceptualización de varios autores quienes la destacan como una experiencia que es enriquecida por las emociones propias de la persona, sentimientos y conocimientos previos que afloran al abordarla, llegando a una fusión entre el lector y el texto en el que se amalgaman intereses y se construye su significado, pues no hay  una lectura significativa sin la intervención de la persona.
Pero qué es el texto y por qué se basa en este la importancia de la lectura, según Halliday y Hasan “es una unidad de lenguaje en uso, una unidad semántica, una unidad de significación en contexto[1]  dicho de otra manera es la unión de expresiones que enuncian distintas funciones del lenguaje, podemos encontrarlos de manera impresa en los textos físicos o de manera electrónica.
El texto electrónico está conformado por información verbal y no verbal que posibilitan la lectura no lineal ni secuencial de la información, este texto se encuentra enriquecido por sonidos, imagen e hipertextos que permiten al lector viajar dentro de la lectura a otros puntos de información, que le servirán de referencia para ampliar su vocabulario, conocer más de otros personajes, lugares o contextos. Estos hipertextos están concebidos dentro del texto electrónico como enlaces a otras páginas que brindan información extra al lector.
Pasando por el texto electrónico, es necesario que abordemos los libros electrónicos también conocidos como e-books, allí se encuentra un compilado de textos electrónicos que han sido enriquecidos con características multimedia posibilitando la experiencia de lectura con audio, sonido, fotografía, animación, gráficos, etc. Dentro de estos libros electrónicos incluso se le permite al lector poder hacer búsquedas especializadas de palabras o información concreta de la historia o del contexto de esta.

Como vimos anteriormente el “texto” físico o electrónico hacen parte fundamental en la experiencia de la lectura, así mismo de la escritura ya que la experiencia de la lectura en especial aquella que está influenciada por la tecnología permite al estudiante comprender mejor la información, incrementar la productividad intelectual al  verse enfrentado a diferentes estímulos, se producen diferentes maneras de pensar, se potencia la creatividad, la curiosidad e innovación, el estudiante se motiva ante el conocimiento ya que experimenta nuevas maneras de acceder a la información, de corregir sobre lo elaborado al encontrar nuevas teorías o puntos de vista.
Como conclusión destaco la importancia de la tecnología en el ámbito escolar debido a que por medio de estas herramientas la lectura y la escritura en el aula se ha visto fortalecido en aspectos como:
  • La producción textual en los estudiantes, al enfrentarse ante recursos nuevos y llamativos.
  • Espíritu investigativo, al acceder información sin restricción.
  • Creatividad, al verse inmerso en nuevas experiencias lo llevan a crear al estudiante nuevas maneras de plantear historias, temas y aportes.
  • Las ideas de desaparecer lo impreso no es una realidad, pues lejos de pensar en la desaparición hay que ver la tecnología como el medio que permite evolucionar lo impreso por lo digital, con el fin de fortalecer la portabilidad de documentos, el fácil acceso a la información, la disminución de consumo de papel en impresiones y reproducciones, así como el archivo de estos, el trabajo colaborativo con experiencias de gusto similar pero enriquecidas bajo otros contextos.

Bibliografía
Espinoza, Norelkys. El texto electrónico: ¿La desaparición de lo impreso o la aparición de una nueva fuente de lectura?



[1] Espinoza, Norelkys. El texto electrónico: ¿La desaparición de lo impreso o la aparición de una nueva fuente de lectura?